
La muestra Vicente Nieto Canedo. Fotografías 1936-1967 incluye 90 imágenes en blanco y negro, seleccionadas entre las 5.000 y 6.000 fotografías que integran el fondo de Nieto, que trazan un recorrido visual por la España de la Guerra Civil y por la posguerra.
De la guerra al medio rural
Las fotografías realizadas durante la guerra tienen más bien una intención lúdica, fotografiando lo que tiene más próximo: los compañeros, el paisaje, los juegos, etc. Sin embargo, es en los años centrales de la década de los cincuenta y hasta 1967 cuando Vicente Nieto desarrolla la parte más intensa y fructífera de su trabajo fotográfico. El medio rural y sus habitantes se convertirán, entonces, en protagonistas de buena parte de su obra, aunque también retratará escenarios y personajes urbanos.
La exposición refleja con esta serie de fotografías un retrato real, sin artificios, de una buena parte de la sociedad española de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, acercando al espectador a las gentes, paisajes y ambientes de la España que Vicente Nieto vivió y sintió como parte de la realidad social que le envolvía. Por eso, su trabajo es hoy de gran valor no solo artístico sino documental e histórico.
Las obra de este fotógrafo transmiten una intensa veracidad, obtenida a partir de la intención del autor de emplear las posibilidades expresivas del medio fotográfico en acentuar los elementos significativos de la realidad. La acción de la luz sobre los objetos, los desenfocados, la presencia del fuera de campo o la múltiple direccionalidad de las composiciones espaciales son recursos mediante los que trasciende el carácter costumbrista de los estereotipos humanos y paisajísticos. Aquí reside su fuerza expresiva y su honestidad visual.
Más allá del costumbrismo
La exposición, cuyo comisario es el fotógrafo leonés Amando Casado, se acompaña de un catálogo e incluye la proyección del documental La mirada furtiva, un recorrido por la vida y obra de este fotógrafo, con una visión crítica de su obra, así como un acercamiento histórico a los escenarios en los que realizó sus imágenes.
Esta muestra se enmarca dentro de las actividades organizadas por el Centro Documental de la Memoria Histórica para recuperar los testimonios y documentos de nuestra historia más reciente y rescatar la memoria colectiva para conocimiento y disfrute de todos los ciudadanos.
Fuente: hoyesarte.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario