
La dirección del centro de Exposiciones Natura Ibérica quiere hacer constar que los animales expuestos pertenecientes a la colección de D. Solís Fdez., están debidamente registrados y legalizados por las administraciones públicas correspondientes y no son fruto de la caza. Han sido recogidos de accidentes producidos por la actividad humana (carretera, canales, etc.), procedentes de centros de recuperación de animales y cedidos por el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

A partir de 1954 se inicia en las técnicas de escultura, moldes y taxidermia de forma autodidacta, desarrollando con su experiencia y su continua búsqueda de información, la maestría que se refleja en sus obras.
Su vocación por la biología le lleva a colaborar con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Estación Biológica de Doñana y Museo Nacional de Ciencias Naturales) en numerosos estudios, así como en la formación de colecciones cientifícas, aportando y donando cientos de ejemplares de vertebrados a estas instituciones. Durante esta etapa participa en diversos viajes a las selvas de Venezuela.
Posteriormente trabaja en la Unidad de Zoología Aplicada de Madrid (U.Z.A.) en la formación de colecciones de historia natural, aportando centenares de ejemplares a sus colecciones científicas, que hoy se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
En esta otra etapa, perfecciona sus conocimientos realizando viajes a los principales museos norteamericanos de historia natural: Smithsonian Institution (Washington D.C.), American Museum of Natural History (Nueva York), Field Museum (Chicago), Carnegie Museum (Pittsburgh), Academy of Sciencies (Philadelphia), en los que contrasta técnicas modernas sobre moldes, taxidermia y dioramización.
En esta otra etapa, perfecciona sus conocimientos realizando viajes a los principales museos norteamericanos de historia natural: Smithsonian Institution (Washington D.C.), American Museum of Natural History (Nueva York), Field Museum (Chicago), Carnegie Museum (Pittsburgh), Academy of Sciencies (Philadelphia), en los que contrasta técnicas modernas sobre moldes, taxidermia y dioramización.
A lo largo de su productiva vida profesional su espíritu investigador le ha llevado a explorar numerosos aspectos de la naturaleza, entre ellos la apicultura, disciplina en la que, a través de su experiencia y su enorme trabajo, ha conseguido progresos muy relevantes.
Consciente de la importancia de su legado, Solís Fernández no ha dudado en poner a disposición de la sociedad - colección adquiridad por la Fundación Plinio Naturalis Historia- el resultado de su fecundo trabajo, el cual se expone en este centro.
Fuente: http://www.naturaiberica.com/
Consciente de la importancia de su legado, Solís Fernández no ha dudado en poner a disposición de la sociedad - colección adquiridad por la Fundación Plinio Naturalis Historia- el resultado de su fecundo trabajo, el cual se expone en este centro.
Fuente: http://www.naturaiberica.com/
Para llegar al Museo puedes tomar la A6, km 399, o también, por la Ctra. N-6 km 0398, en Carracedelo.
Podréis encontrar información mediante:
-Teléfono: 987 562 446
-E-mail: exposicionnaturaiberica@gmail.com
-Página web: http://www.naturaiberica.com/
También, podeis seguir sus noticias en el blog: http://exposicionanturaiberica.blogspot.com/
Su horario de apertura es :
Mañanas: de 11:00 a 14:00 h.
Tardes: de 16:00 a 19:00 h. (Oct. a Abril)
de 17:00 a 20:30 h. (Mayo a Sept.)
Los lunes permanecerá cerrado.
Desde aquí os animo a que lo visiteis, os aseguro que no os vais a arrepentir.