Ofertas del ECYL (Oficina de Empleo de Castilla y León)
SE NECESITAN
- OFICIAL DE PELUQUERIA
- COMERCIAL PARA CONTRATOS PROVEEDOR DE ENERGIA
- COMERCIAL LIBROS DE TEXTO (Diplomatura)
- APRENDIZ DE LAVACOCHES (Con la ESO)
- COMERCIAL PARA CURSOS DE FORMACION
- INSTALADOR SISTEMAS CONTRA INCENDIOS
- DISEÑADOR GRAFICO (Con experiencia)
- MECANICO AUTOMOVILES OF 1ª
- AYTE CAMARERA
viernes, 14 de enero de 2011
Nace el primer Club de Fumadores del Bierzo para esquivar la Ley antitabaco
Este viernes 14, desde las 21,00horas, se inaugura en Ponferrada el Primer Club Privado de Fumadores del Bierzo, "constituido conforme a Derecho, y cumpliendo escrupulosamente las legalidad vigente, en especial la nueva Ley Antitabaco, que no es aplicable para este tipo de club", apuntan los promotores en un comunicado.
Se ubicará en el barrio de San Ignacio de Ponferrada, "en un local cedido por la dirección del Bar Nuevo Badulake mediante un convenio de colaboración con la asociación".
Es decir, los promotores dicen haber alcanzado un acuerdo con el bar para utilizar una parte a club de fumadores.
Y desde ahí , "La actividad del club privado, no es la venta de bebidas o productos consumibles y no tiene personal contratado, por lo que, los socios del club podrán adquirir sus cafés, refrescos, vinos, cervezas, etc en el Bar Nuevo Badulake, y deben introducir personalmente sus bebidas y consumiciones en dicha zona aislada, retornando la vajilla utilizada".
La cuota de Alta de Socio es de 5 Euros, según informan los promotores.
Fuente: Infobierzo.com
Se ubicará en el barrio de San Ignacio de Ponferrada, "en un local cedido por la dirección del Bar Nuevo Badulake mediante un convenio de colaboración con la asociación".
Es decir, los promotores dicen haber alcanzado un acuerdo con el bar para utilizar una parte a club de fumadores.
Y desde ahí , "La actividad del club privado, no es la venta de bebidas o productos consumibles y no tiene personal contratado, por lo que, los socios del club podrán adquirir sus cafés, refrescos, vinos, cervezas, etc en el Bar Nuevo Badulake, y deben introducir personalmente sus bebidas y consumiciones en dicha zona aislada, retornando la vajilla utilizada".
La cuota de Alta de Socio es de 5 Euros, según informan los promotores.
Fuente: Infobierzo.com
La asociación Aragonito Azul profundiza en la minería berciana
La Asociación Cultural y Mineralógica Aragonito Azul, junto con el Ayuntamiento de Bembibre, han organizado una conferencia para el próximo 27 de enero bajo el lema Historia de la minería del Bierzo. Desde el inicio de los tiempos hasta nuestros días . La charla se celebrará a las 20.00 horas en el Museo Alto Bierzo.
El geólogo, ingeniero de minas e historiador minero Roberto Matías será el ponente que continuará con la labor de la exposición de acercar la mineralogía y la geología al gran público. Matías abordará la minería en la comarca, muy ligada a este sector. Desde las primeras explotaciones, como la de oro en Las Médulas a la actual crisis que viven los trabajadores de la minería y dio pie a la segunda marcha negra que se celebró en septiembre.
El pasado mes de noviembre Aragonito Azul organizó una exposición de mineralogía con 600 piezas, que fue el primer fruto de la colaboración entre la asociación y el Ayuntamiento.
La exposición permanente Plini Secundi, en el Museo del Alto Bierzo, puede visitarse de martes a sábado de 10.00 a 13.30 horas y de 17.00 a 19.30 horas. El horario para acudir los domingos y los festivos, de 10.30 a 14.30 horas. Los lunes permanece cerrado. En el caso del laboratorio, el horario es de lunes a viernes 17.00 a 19.00 horas.
Fuente: Diario de León
El geólogo, ingeniero de minas e historiador minero Roberto Matías será el ponente que continuará con la labor de la exposición de acercar la mineralogía y la geología al gran público. Matías abordará la minería en la comarca, muy ligada a este sector. Desde las primeras explotaciones, como la de oro en Las Médulas a la actual crisis que viven los trabajadores de la minería y dio pie a la segunda marcha negra que se celebró en septiembre.
El pasado mes de noviembre Aragonito Azul organizó una exposición de mineralogía con 600 piezas, que fue el primer fruto de la colaboración entre la asociación y el Ayuntamiento.
La exposición permanente Plini Secundi, en el Museo del Alto Bierzo, puede visitarse de martes a sábado de 10.00 a 13.30 horas y de 17.00 a 19.30 horas. El horario para acudir los domingos y los festivos, de 10.30 a 14.30 horas. Los lunes permanece cerrado. En el caso del laboratorio, el horario es de lunes a viernes 17.00 a 19.00 horas.
Fuente: Diario de León
El Museo de la Radio amplía su colección con un receptor nazi
El Museo de la Radio de Ponferrada ampliará este fin de semana su colección con la incorporación de un receptor alemán de la época de Adolf Hitler que data del año 1936, y lo hará por cortesía de Luis del Olmo, que traerá personalmente el transistor después de que el Corte Inglés se lo regalará a él. Así lo aseguró el periodista berciana en las ondas de su emisora, Punto Radio.
La nueva adquisición del Museo de la Radio tiene signos nazis y la particularidad de que sólo podía ser utilizado para captar la señal de las emisoras alemanas acordes al régimen fascista. De este modo, el museo no sólo suma una pieza única sino una parte de la historia más cruda de Europa.
Así pues, el receptor nazi se sumará a los otros que ya decoran las vitrinas de este espacio museístico, así como válvulas de emisión o micrófonos radiofónicos, entre otros. Entre sus paredes pueden encontrarse fabricantes y modelos de todo tipo, así como algunos aparatos que por su rareza tienen un valor económico muy alto. Especial relevancia y expectación despiertan entre los aficionados los aparatos del os años 20 a los 50, etapa en la que se centran los grandes coleccionistas de la radio y que ahora completa la pieza estrella del nazismo alemán.
Fuente: Diario de León
La nueva adquisición del Museo de la Radio tiene signos nazis y la particularidad de que sólo podía ser utilizado para captar la señal de las emisoras alemanas acordes al régimen fascista. De este modo, el museo no sólo suma una pieza única sino una parte de la historia más cruda de Europa.
Así pues, el receptor nazi se sumará a los otros que ya decoran las vitrinas de este espacio museístico, así como válvulas de emisión o micrófonos radiofónicos, entre otros. Entre sus paredes pueden encontrarse fabricantes y modelos de todo tipo, así como algunos aparatos que por su rareza tienen un valor económico muy alto. Especial relevancia y expectación despiertan entre los aficionados los aparatos del os años 20 a los 50, etapa en la que se centran los grandes coleccionistas de la radio y que ahora completa la pieza estrella del nazismo alemán.
Fuente: Diario de León
Fiesta de San Antonio en Villar de los Barrios
El pueblo de Villar de los Barrios nos invitan a celebrar con ellos la fiesta de S. Antonio, este año con un toque gastronómico.
Mañana, sábado 15, entre las 10-12:30 horas, nos ofrecerán una Degustación de Callos con garbanzos (cultivados en el pueblo) y Patatas con carne.
Sobre las 20 horas, habrá una Churrascada de Ternera (Asador Chema), amenizada a continuación, por la Orquesta Diana.
Y para finalizar el sábado, a las 22 horas, Gran Queimada.
El domingo 16, se celebrará la Santa Misa y Procesión, con Bendición de animales.
II Festival Pop-Rock del Estudiante

2- Ofrecer a los gruplos noveles más jóvenes una oportunidad de darse a conocer y desarrollar su carrera artística.
3- Ofrecer un valor añadido a los Colegios e Institutos, estrechando el vínculo de compromiso y complicidad con sus alumnos.
El plazo de inscripción finaliza el 30 de Enero.
El premio será la grabación en un estudio profesional, realización de un videoclip, promoción en redes sociales y actuaciones en directo, entre otras cosas.
Más información en http://www.musicaula.com/
Ponferrada acogerá la Vuelta 2011 el viernes 2 de septiembre
•Sale la etapa en Sarriá y entrará en El Bierzo por los Ancares, por primera vez en la historia de la Vuelta
Ponferrada volverá a ser meta de la Vuelta Ciclista a España este año. Será el día 2 de septiembre cuando los corredores lleguen a nuestra ciudad desde Sarriá, según se presentó esta mañana en Alicante la carrera.
El concejal de Deportes, Emilio Villanueva, señaló que la Vuelta es, de nuevo, un gran escaparate para la ciudad en el ámbito nacional e internacional, además de una oportunidad para ver a en acción a los mejores corredores del momento. Y, por supuesto, "un beneficio para la hostelería de la ciudad, y su economía en definitiva".
El recorrido de la Vuelta 2011 se adentra por primera vez en la zona de Los Ancares en una de las etapas más complicadas de toda la edición, según reconoce la organización.
Con salida inédita desde la localidad lucense de Sarria y final en Ponferrada, será la sexta vez que la capital de El Bierzo reciba la carrera. La etapa, de tan sólo 150 kilómetros, tiene tres puertos de tercera categoría, dos de ellos en los treinta primeros kilómetros, que prepararán al pelotón para los dos colosos del día. El alto de Folgueiras de Aigas y el que se perfila como otro de los grandes mitos en la historia de la Vuelta: el Puerto de Ancares, dice la organización.
Una vez coronado el puerto y hasta la línea de meta restará un rápido descenso con alguna rampa, incluido el último puerto de tercera categoría, el de Ocero, ya conocido en la carrera, a veinte kilómetros de meta.
Más información
El concejal de Deportes, Emilio Villanueva, señaló que la Vuelta es, de nuevo, un gran escaparate para la ciudad en el ámbito nacional e internacional, además de una oportunidad para ver a en acción a los mejores corredores del momento. Y, por supuesto, "un beneficio para la hostelería de la ciudad, y su economía en definitiva".
El recorrido de la Vuelta 2011 se adentra por primera vez en la zona de Los Ancares en una de las etapas más complicadas de toda la edición, según reconoce la organización.
Con salida inédita desde la localidad lucense de Sarria y final en Ponferrada, será la sexta vez que la capital de El Bierzo reciba la carrera. La etapa, de tan sólo 150 kilómetros, tiene tres puertos de tercera categoría, dos de ellos en los treinta primeros kilómetros, que prepararán al pelotón para los dos colosos del día. El alto de Folgueiras de Aigas y el que se perfila como otro de los grandes mitos en la historia de la Vuelta: el Puerto de Ancares, dice la organización.
Una vez coronado el puerto y hasta la línea de meta restará un rápido descenso con alguna rampa, incluido el último puerto de tercera categoría, el de Ocero, ya conocido en la carrera, a veinte kilómetros de meta.
Más información
Cuarteto para el fin de los tiempos. Teatro Municipal Bérgidum

Día: Viernes, 14 de enero.
Hora: 21 horas
Proyecto Lyrae 21: Cuarteto para el fin de los tiempos, de Olivier Messiaen
Precio único: 2 euros. Entradas, sin numerar
Una pieza clave en la música del siglo XX
Concierto conmemorativo del 70 aniversario del estreno del Cuarteto para el fin de los tiempos, de Olivier Messiaen
Proyecto Lyrae 21, un cuarteto de piano y cuerda especializado en la música contemporánea, interpretará el próximo viernes, 14 de enero, en el Teatro Bergidum el Cuarteto para el fin de los tiempos, una pieza de Olivier Messiaen estrenada setenta años atrás en el campo de concentración alemán de Görlitz donde el autor estuvo detenido.
Organizado a través de Juventudes Musicales de España y con la colaboración del Área de Actividades Culturales de la Universidad de León, el concierto estará interpretado por Daniel Bombín Val (violín), Laura Núñez del Campo (violoncello), Neftali González García (clarinete) y Eloísa de Guzmán Alonso (piano)
Olivier Messiaen, nacido en 1908 en Avignon, fue organista y compositor, reconocido por la originalidad de sus ideas y el eclecticismo con el que plasmó sus creaciones musicales. Tras la ocupación nazi, Messiaen se unió al ejército francés, fue capturado en 1940 por las tropas alemanas y hecho prisionero en el campo de concentración de Görlitz, en el este alemán.
Es allí mismo donde compone esta obra de cámara. La milagrosa presencia entre sus compañeros de cautiverio de un clarinetista, un violinista y un cellista determinó la heterogénea formación de este cuarteto. En un contexto marcado por el horror y el hambre, Messiaen se aisló intelectualmente y compuso sus ocho partes. A pesar del horror, luchó contra la adversidad e hizo emerger de las tinieblas esta obra, inspirada en un pasaje del Apocalipsis y a la que el propio autor definió como "un acceso a la eternidad". Su estreno se realizó en el campo de concentración ante un público de prisioneros y guardias. El propio compositor tocó en un maltrecho piano vertical en medio del frío congelador de enero de 1941.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)